En esta secciòn encontrará nuesto trabajo en la relaciòn entre la Secretarìa de Cultura y Capacitación de la UEJN, los trabajadores organizados y las organizaciones sociales y polìticas con quienes buscamos construir un paìs màs libre, justo y soberano.
También en esta área, encontrará desde documentación histórica de interés, hasta textos para bajar.
Firmamos el documento:
SUTEGBA - CONADU - UEJN - SIVENDIA - SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS - ASOC. BANCARIA SECC BUENOS AIRES - APL - UNIÓN FERROVIARIA - CANTANTES Y TRABAJADORES DE LA CULTURA - UNICO DE PUBLICIDAD - SADOP - SUTEP - SUTEBA - SATSAID - CTERA - UTE - SAL - SICA - UTEDyC - FEDUN - UOCRA Cultura
CGT
Confederación General del Trabajo
Secretarìa de Cultura, Ciencia y Tecnologìa
CTA
Central de Trabajadores de la Argentina
Secretaría de Cultura
LOS EJES POLÍTICOS DE LA LEY FEDERAL DE CULTURA SEGÚN LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS
La creación de una Ley Federal de Cultura debe ser el producto de un amplio debate que incluya distintos sectores sociales y políticos, lxs trabajadorxs organizadxs integrantes de la CGT y la CTA, nos hemos constituido en la MESA INTERSINDICAL con el pro-pósito de aportar, incidir y decidir en lo concerniente a esta Ley.
Nuestra Nación es el resultado de la articulación y el encuentro entre nuestros pueblos originarios y fuertes corrientes migratorias creando una sociedad multicultural y multiétnica.
La Cultura va conformando y legitimando el sentido y la materialidad de la existencia de los individuos y de los pueblos.
La lucha de décadas de nuestro pueblo llevó a lxs trabajadorxs a organizarse sindicalmente. A concebir el trabajo como la actividad transformadora de la materia, de las ideas y de las relaciones sociales.
A través de luchas históricas hemos hecho aportes fundamentales a la cultura nacional en relación a la construcción de los derechos sociales, afirmación de valores fundamentales como la solidaridad y la conformación de la identidad nacional.
Participamos a lo largo de nuestra historia en la vida de la Nación trascendiendo la discusión por el salario y condiciones de trabajo. Luchamos junto al resto del pueblo en la búsqueda de un destino común.
Asumimos la cultura como hecho movilizador que nos traduce a nosotros mismos y define objetivos y caminos. Definir la cultura como acción nos lleva irremediablemente a lo político.
La disputa por la cultura es inherente a las luchas de lxs trabajadorxs. Es un terreno donde formando parte de los sectores populares no podemos estar ausentes. Lo cultural es un espacio de confrontación donde se dirime la disputa histórica por el poder.
Desde este nivel de conciencia de clase trabajadora y de compromiso histórico, lxs trabajadorxs organizados consideramos que la Ley Federal de Cultura debe contemplar los siguientes ejes políticos:
La CULTURA y el DERECHO SOCIAL.
Las múltiples expresiones y dimensiones de la cultura nacional, latinoamericana y universal son parte constitutiva de la vida de todas y todos los habitantes de un país. Por lo tanto, el acceso a este patrimonio colectivo debe ser considerado un Derecho Social.
La CULTURA y el ESTADO.
Considerar la Cultura como Derecho Social trae consigo la indeclinable responsabilidad del ESTADO. Corresponde al Estado Nacional, a los Estados provinciales y Municipales ser garantes no sólo del reconocimiento sino de la efectiva aplicación de este Derecho.
La CULTURA y el TRABAJO.
Reivindicamos la cultura como patrimonio colectivo en tanto producto del trabajo humano acumulado a lo largo de su historia, lo que nos posiciona a lxs trabajadorxs como lxs genuinxs productorxs materiales y simbólicos de la cultura humana.
Considerando la Cultura contenedora de toda creación humana y expresión artística debe esta Ley Federal de Cultura desarrollar y proteger los derechos específicos de lxs trabajadorxs.
CULTURA Y DEMOCRACIA.
Concebir como Derecho Social a la Cultura implica garantizar el acceso universal y, en consecuencia, procesos de democratización de la producción y la distribución de los bienes culturales. Este es uno de los sentidos políticos de esta Ley.
CULTURAS Y DIVERSIDAD.
Garantizar el ejercicio democrático del derecho a la cultura conlleva al reconocimiento de las múltiples identidades culturales y el respeto a las diferencias de género, étnicas, religión, lenguas, etc. Asumir que somos un pueblo multilingüe y pluricultural.
CULTURA E INTERCULTURALIDAD.
El contenido de la nueva Ley de Cultura debe expresar una perspectiva intercultural, es de-cir que garantice y promueva la interrelación, el diálogo simétrico entre los diferentes grupos socioculturales, su reconocimiento como iguales en dignidad y en derecho.
CULTURA Y FEDERALISMO.
El sistema federal asienta legitimidad cuando las relaciones culturales entre las regiones se manifiestan libremente sin jerarquía alguna. El Estado debe garantizar y respetar las características culturales de todos.
CULTURA Y MEMORIA.
La Ley Federal de Cultura debe rescatar la historia de lucha de nuestro pueblo, del Movimiento Obrero, y de quienes han dado su vida por la dignidad de la clase trabajadora. Rescatar la memoria de lo que nuestro pueblo poseyó en su condición de trabajadorxs: dignas condiciones laborales y de vida (paritarias, salud, educación, vacaciones, vivienda, turismo social, recreación, etc.)
LA CREACION DEL MINISTERIO DE CULTURA NACIONAL
Que al momento de sancionarse la Ley Federal de Cultura, la Secretaría de Cultura de la Nación sea elevada al rango ministerial.
LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO.
Valorizando la defensa y el desarrollo de la Cultural Nacional, el Presupuesto actual de Cultura sea elevado como mínimo al 1% del PN.
EL ROL PROTAGÓNICO DE LOS GREMIOS EN LAS POLÍTICAS CULTURALES.
Que en la futura Ley se establezcan mecanismos y espacios de inclusión de los distintos sujetos políticos y sociales con la activa participación de los trabajadores organizados en la toma de decisiones de las políticas culturales de Nación.
LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE FOMENTO DE LA CULTURA POPULAR ARGENTINA.
Con la visión del concepto de Justicia Social en la Cultura, proponemos la creación del Instituto de Fomento de la Cultura Popular Argentina; una institución autárquica que recaude fondos de las industrias culturales entretenimiento y arte, garantizando que esto no vaya en desmedro de los ingresos genuinos de nuestrxs trabajadorxs de la cultura, con el propósito de destinarlos al fomento de los espacios de producción y manifestación de todas las actividades artísticas que representen a la cultura popular argentina y, en especial, las que no tienen un lugar en el mercado. Este Instituto se regirá con un fuerte sentido federal, y tendrá a los trabajadores organizados al frente de la ejecución, la administración, la evaluación y el control en su funcionamiento.
LA CULTURA Y LA PATRIA GRANDE.
Entendemos que todo fomento de la producción y manifestación de la Cultura Popular debe incluir la de los países del MERCUSOR y de UNASUR, expresión de la Patria Grande.
Los textos ingresados en esta área corresponden concretamente al Area de Articulación Política del Instituto. Iremos subiendo textos propios o generados en actividades en las cuales participamos y promovemos.